Donate/Support!

DONATE/SUPPORT APZ! BUY ME A COFFEE!:

Invitame un café en cafecito.app


Mostrando entradas con la etiqueta alma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alma. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de julio de 2017

- FOCUS on what is IMPORTANT -





: Are you in love with him?

: I guess I'll never really know. I just know I felt things I've never felt before. The kind of wrenching feeling. I didn't know what it was, it just tore at my heart... have you ever felt that way?


: I have...

: I tried to save him,... but I think I was the one to save...

: When I was younger, I wasn't afraid of anything. I've never had the slightest fear of dying. No reason for it... I thought that if I die, that's fine with me any time at all... But then, I met a certain woman, and it changed. I started to think I wanted to survived... for the first time, the idea of death began to scare me. It was on my mind. I've never felt that kind of feeling. Almost paralyzed...

: And...     where is she now?

: She... 
faded off somewhere...


... I think I was the one who was saved



Las almas se reconocen entre si por las vibraciones, no por las apariencias

lunes, 3 de julio de 2017

Teoría de la Reminiscencia (reminiscencias de mis vidas)

Durante una pequeña investigación sobre un tema que me comenzó a llamar la atención, la Teoría de la Reminiscencia, luego de varias instancias de reflexión, introspección e interpretación personal, llegué a la conclusión de que a lo largo de los siglos muchos pensadores de renombre (y seguramente otros tantos anónimos) han ido acuñando conceptos, adaptándolos y redefiniéndolos, que no han perdido vigencia y están íntimamente relacionados, por no decir que son lo mismo desde diferentes perspectivas o definiciones: la quintaesencia, la idea de concepción del alma, lo vivo y lo “muerto”, lo orgánico y lo inorgánico, el éter, etc. 


Conceptos filosóficos como la Paradoja de Teseo, el Principio de Parsimonia, la emergencia de patrones, entre otros. Cuestiones como la búsqueda insaciable del conocimiento, la ciencia en constante evolución: la química, la biología, la neurología, la computación y la física. Todos en búsqueda de ampliar nuestro conocimiento y entendimiento de las cosas para “ir más allá”.


--------------------------------------------------------------------------------------------------

Mientras que la mente parece producir información común a todos los humanos, las sensaciones parecen producir información individual, que no sirve para crear un conocimiento verdadero. 

A pesar de la tendencia a creer que el conocimiento se obtiene a partir del mundo material, el conocimiento verdadero debe provenir de la mente. La mente, no es más que una de las 3 partes que conforma el alma. La parte racional, de lo inmaterial que somos.

La teoría de la reminiscencia se asocia principalmente a Platón, el cual propone que conocer no es más que recordar. Recordar lo que el alma sabía cuando habitaba en el mundo inteligible de las ideas, antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en el cuerpo (el carro, según como lo define Platón en su <Alegoría del Carro Alado>).

El recuerdo se logra principalmente mediante el diálogo filosófico, y va surgiendo a medida que el cuerpo va recorriendo el mundo material, entrando en contacto nuevamente con lo que ya conocía del plano inmaterial.

(Hace no mucho tiempo atrás tuve una charla en una parada de colectivo respecto de este mismo, sin saber ni haber leído nada respecto del tema anteriormente. Lo más “extraño” fue haber llegado a una discusión, reflexión y conclusión similar a la que llegué nuevamente por mi cuenta, tras haber leído de dicha teoría que aquí les estoy planteando)

Todo lo material consta de una esencia, incluso los objetos inertes, lo cual podríamos llamarlo como el “alma” de dichos objetos. En algún momento, antes de reencarnar en cuerpos, las almas se encontraron. Una vez en este mundo sensible, al volver a mantener un contacto con ellos es cuando recordamos y volvemos a adquirir ese conocimiento primitivo del cual ya contábamos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Esto podría explicar esas extraña sensaciones de familiaridad que surgen en lo cotidiano: la sensación de "deja vu", de ya haber vivido y experimentado ese momento anteriormente; el sentir que se establece una conexión real, fuera de lo ordinario cuando algo nos produce sensaciones tan profundas e intensas, tanto de bienestar como de malestar; lo que normalmente algunos prefieren explicar como casualidad, mientras que otros prefieren llamarlo destino.

Resulta sorprendente como intentar entender el funcionamiento de la mente o abordar la idea de la existencia de un “alma” sigue siendo un tema tan complejo de abordar, aun frente a los avances constantes de todas esas ramas. Tantas interrogantes sin resolver, si es que acaso existe respuesta alguna...

--------------------------------------------------------------------------------------------------

"... descubrir cómo es el alma sería cosa de una investigación en todos los sentidos y totalmente divina, además de larga; pero decir a qué es semejante puede ser el objeto de una investigación humana y más breve".-

Platón (427-347 a.c.)

 

sábado, 19 de noviembre de 2016

Sistemas Emergentes: Acondicionamiento del Estado Uniforme del Ser Humano por la Sociedad

Todos los organismos vivientes, mientras dure la vida, constituyen y degradan los componentes que los conforman sin alcanzar un estado de equilibrio químico ni termodinámico, sino manteniendo un estado uniforme. Responden a estímulos externos e internos mediante fluctuaciones reversibles de su estado estacionario y pueden alcanzar el mismo estado final partiendo de diferentes condiciones iniciales mediante distintos caminos.

De todos modos, cada uno de nosotros remplazamos todos los átomos del cuerpo cada aproximadamente 3 años, sin embargo, consideramos seguir siendo los mismos individuos...
La pregunta entonces es: ¿Que nos hace ser lo que somos? ¿Donde reside la esencia que nos hace ser? Si hablar de materia y energía es lo mismo (E = m.c²), ¿qué parte de esa materia o energía es la que compone nuestra “alma”? ¿Puede considerarse como la quintaesencia? ¿Podemos hablar de “alma”, o estamos hablando realmente de nuestra consciencia?

Si fuera así, que somos en esencia lo que nuestro consciente quiere que seamos, aquellas personas que tienen la capacidad de sesgar su memoria, no estarían haciendo otra cosa que redefiniendo lo que son, más allá de lo que fueron. Según Sartre “Aquello que cada uno de nosotros es, en cada momento de su vida, es la suma de sus elecciones previas. El hombre es lo que decide ser”. José Pablo Feinmann redefine esta idea diciendo que “Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”.


A partir de este pensamiento, estaríamos siendo condicionados constantemente por nuestro entorno a ser lo que nos hacen ser, más allá de las elecciones que tomemos o lo que queramos ser o consideramos que somos. En efecto, más allá de lo que hagan de nosotros, las decisiones que tomemos nos hacen ser lo que somos. Esas decisiones no son más que un gasto de energía para conservar nuestro estado estacionario, lo menos alejado posible de lo que era en un comienzo, y esa energía que es parte de lo que nos hace ser está siendo transformada en otra cosa, redefiniéndonos.

Teniendo esto en cuenta, cada vez que nos someten o nos sometemos a estos estímulos externos que alteran nuestro estado estacionario de este “equilibrio” dinámico, nos vamos alejando mas y mas de lo que éramos en un comienzo. Llega un punto tal en el que nuestros organismos pierden la capacidad de responder a tales cambios, al punto de que dichas fluctuaciones reversibles pasen a ser irreversibles, lo cual es una mera cuestión de tiempo para que dichos cambios culminen inevitablemente en el equilibrio termodinámico.



... Todo es la luz